Aumento de casos de fiebre por virus de Oropouche en América del Sur
OPS informa sobre el crecimiento de la fiebre transmitida por mosquitos en Bolivia, Brasil, Colombia y Perú, señalando el impacto del cambio climático y la deforestación.
En América del Sur, un aumento significativo en los casos de fiebre causada por el virus de Oropouche ha llamado la atención de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Este virus, transmitido por la picadura de los mosquitos ‘culicoides paraensis’ y ‘culex quinquefasciatus’, presenta síntomas similares al dengue y ha experimentado un incremento en Bolivia, Brasil, Colombia y Perú durante el último año.
Según la OPS, Brasil ha sido el país más afectado, con un aumento alarmante de cuatro veces el número de infecciones confirmadas en comparación con el año anterior, alcanzando la preocupante cifra de 3.475 pacientes. En Perú se han confirmado 225 casos, en Bolivia 160 y en Colombia apenas 2, aunque la tendencia al alza es evidente en todos estos territorios.
La alerta sobre la prevalencia de esta infección viral en entornos principalmente amazónicos fue emitida por la OPS en febrero pasado, pero la tendencia ascendente ha persistido desde entonces. Esta situación se atribuye en gran medida al cambio climático y la desforestación en la región amazónica, que han propiciado un aumento en las poblaciones de mosquitos, cuyo hábitat se está superponiendo cada vez más con el de los seres humanos.
La enfermedad se manifiesta con fiebre, dolor de cabeza, dolor articular, dolor corporal generalizado y escalofríos, con la posibilidad de presentar vómitos y diarreas persistentes durante 5 a 7 días. Aunque la mayoría de los pacientes se recuperan en aproximadamente una semana, algunos pueden experimentar convalecencias prolongadas, ya que no existen medicamentos ni vacunas específicas para prevenir o tratar esta enfermedad.
Ante esta situación, la OPS recomienda intensificar la vigilancia epidemiológica para la detección temprana de casos y actualizar la información sobre detección y control para que el personal de salud pueda transmitirla eficazmente a las poblaciones en riesgo.
El aumento de casos de fiebre por virus de Oropouche en América del Sur es un recordatorio urgente de la necesidad de abordar los desafíos de salud pública asociados con el cambio climático y la deforestación, así como de fortalecer la capacidad de respuesta ante enfermedades emergentes y reemergentes en la región.