Robert Kiyosaki advierte de una depresión peor que la de 1929
El autor de Padre rico, padre pobre alerta sobre una crisis sin precedentes en EE.UU. y aconseja invertir en oro, plata y bitcóin como refugio financiero
Robert Kiyosaki lanza dura advertencia sobre una crisis mayor que la Gran Depresión
El reconocido inversor y autor estadounidense Robert Kiyosaki ha vuelto a encender las alarmas económicas este fin de semana al declarar que Estados Unidos podría estar a las puertas de una depresión económica más grave que la de 1929, considerada hasta ahora la peor de la historia moderna.
En una publicación realizada el sábado en su cuenta oficial de X (antes Twitter), Kiyosaki expresó su profunda preocupación por lo que describió como una tormenta económica perfecta. Entre los factores que destacó están el aumento sin precedentes de la deuda pública estadounidense, el uso excesivo de tarjetas de crédito por parte de los consumidores, la escalada del desempleo y el deterioro sistemático de los fondos de pensiones y de los ahorros destinados a la jubilación.
“Estados Unidos podría estar encaminándose hacia una depresión más grave que la Gran Depresión”, advirtió, señalando que ya había anticipado este escenario en varios de sus libros, entre ellos su best-seller mundial Padre rico, padre pobre, que ha vendido más de 40 millones de copias y se ha traducido a más de 50 idiomas.
Recesión en marcha y mercados inestables
La advertencia de Kiyosaki no ocurre en el vacío. Llega en medio de una creciente incertidumbre en los mercados financieros, agitados por las recientes medidas arancelarias impulsadas por el presidente Donald Trump. Economistas y analistas del mercado han advertido que estas políticas podrían estar empujando a EE.UU. hacia una recesión técnica.
De acuerdo con los últimos datos del Departamento del Tesoro, la deuda nacional ha superado los 34 billones de dólares, mientras que el endeudamiento con tarjetas de crédito alcanzó un nuevo máximo histórico, superando los 1.2 billones. En paralelo, las solicitudes por desempleo aumentaron en las últimas semanas, en tanto que millones de trabajadores han visto menguar sus fondos de pensiones debido a la volatilidad de los activos financieros.
Invertir para resistir: el consejo de Kiyosaki
Frente a este escenario sombrío, el empresario de 77 años no solo se ha limitado a advertir. También ha ofrecido una hoja de ruta para sobrevivir —y prosperar— en medio del caos financiero.
“Quienes me hicieron caso en el pasado están hoy en una mejor posición económica”, dijo, al tiempo que instó a la población a abandonar la dependencia de los sistemas tradicionales de ahorro e inversión, como los fondos de retiro, y enfocarse en activos considerados por él como “verdaderos refugios de valor”: el oro, la plata y el bitcóin.
En sus más recientes predicciones, Kiyosaki vislumbra un panorama radical para estos activos hacia el año 2035. Según sus cálculos, el bitcóin podría superar el millón de dólares por unidad, mientras que el oro alcanzaría los 30.000 dólares por onza y la plata, los 3.000 dólares.
“Será el dinero más fácil que usted haya ganado jamás”, aseguró con contundencia.
“La crisis empobrecerá a millones… pero enriquecerá a quienes se preparen”
Kiyosaki insistió en que esta “nueva Gran Depresión” no será solo una catástrofe económica, sino también una oportunidad histórica para quienes estén dispuestos a educarse financieramente, replantear sus hábitos de consumo y tomar decisiones audaces.
“La crisis empobrecerá a millones”, sentenció, “pero también hará millonarios a quienes actúen ahora, se eduquen, inviertan inteligentemente y se mantengan fuera del sistema financiero tradicional que ya no sirve a la clase media”.
Por último, el autor recordó que los tiempos de cambio siempre traen consigo momentos de ruptura y transformación. “No se trata solo de resistir la tormenta, sino de aprender a navegar con ella. La libertad financiera está al alcance, pero solo si decides moverte ahora”.
Análisis breve: ¿exageración o realidad inminente?
Las declaraciones de Kiyosaki, aunque alarmantes, no están del todo desconectadas de las señales que emite la economía estadounidense. Varios expertos coinciden en que la creciente desigualdad, el agotamiento del modelo de consumo sostenido por deuda, y la pérdida de confianza en el dólar como moneda de reserva mundial podrían desencadenar una crisis de gran escala.
No obstante, otros economistas argumentan que si bien hay riesgos significativos, el sistema financiero global ha evolucionado desde 1929 y cuenta con mecanismos de contención que podrían evitar una depresión de proporciones similares.
Lo que es indiscutible es que el mensaje de Kiyosaki está resonando, y cada vez más personas buscan alternativas financieras que les permitan sortear la incertidumbre. La pregunta ahora es: ¿se repetirá la historia… o esta vez será diferente?
Gráficos comparativos que ilustran la evolución histórica:
-
La deuda pública de EE.UU.
-
El precio del oro
-
El precio del bitcóin
-
La inflación acumulada desde 1930 hasta 2025
Estos datos muestran cómo la economía ha cambiado radicalmente, reforzando la advertencia de Kiyosaki sobre la posible llegada de una nueva depresión financiera.
