MEXICONOTICIAS

Restituyen 3 mil hectáreas a pueblos originarios de Tarahumara

Avanza la justicia agraria en la Sierra Tarahumara: restituyen tierras a pueblos rarámuri y ódami

Por Redacción | 17 de mayo de 2025

En un acto emblemático para el reconocimiento de los derechos históricos de los pueblos originarios del norte del país, Claudia Sheinbaum Pardo encabezó junto al sector agrario federal la entrega de tierras comunales a comunidades rarámuri y ódami en la Sierra Tarahumara, estado de Chihuahua.

Durante los últimos cinco meses, y como resultado de un proceso interinstitucional entre la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), el Registro Agrario Nacional (RAN) y la Procuraduría Agraria, se logró la restitución de cerca de 3 mil hectáreas de bienes comunales, devolviendo el control legítimo de estos territorios a las comunidades indígenas que los han habitado ancestralmente.

El evento de entrega fue celebrado como un acto de justicia histórica, enmarcado en la política de reparación de derechos territoriales y culturales de los pueblos originarios que el Gobierno de México impulsa desde hace más de un sexenio.

Una restitución de tierras con rostro indígena

Los beneficiarios directos de este proceso son integrantes de los pueblos rarámuri y ódami, cuyas comunidades, por décadas, han enfrentado la pérdida progresiva de sus tierras debido a presiones económicas, conflictos agrarios, tala ilegal, explotación minera y omisiones institucionales.

Con esta restitución, se da paso no solo a la devolución de territorio, sino a la posibilidad de reconstruir la vida comunal, reforzar las formas tradicionales de organización social y fortalecer la autonomía indígena en uno de los territorios más complejos y olvidados del país.

«Restituir la tierra a quien legítimamente le pertenece es reconocer la deuda histórica que tenemos con los pueblos indígenas de México», afirmó Sheinbaum durante el acto, enfatizando que la justicia social también se construye desde el territorio.

Proceso legal e institucional

La restitución de las cerca de 3 mil hectáreas fue posible tras una revisión exhaustiva de expedientes agrarios, la validación de títulos de propiedad comunal y asambleas comunitarias. La Sedatu destacó que este tipo de procesos requieren acompañamiento técnico-jurídico, así como la voluntad de las autoridades locales y federales para operar en coordinación.

Funcionarios del sector agrario señalaron que este esfuerzo es parte de una política pública más amplia que busca garantizar el respeto a los derechos agrarios, particularmente en zonas de alta conflictividad territorial como la Sierra Tarahumara.

Un precedente para futuras restituciones

La entrega de tierras en Chihuahua se suma a una serie de acciones emprendidas por el gobierno federal para fortalecer el acceso a la tierra de pueblos originarios y comunidades campesinas, buscando saldar una deuda estructural en materia de justicia agraria.

Organizaciones indígenas y defensores del territorio celebraron el hecho, destacando que marca un precedente para que otras comunidades en lucha por la recuperación de sus tierras encuentren caminos legales y acompañamiento institucional.

«Este es un ejemplo de cómo el Estado puede y debe actuar con responsabilidad y respeto hacia los pueblos originarios», expresó un representante comunal ódami tras recibir los documentos que validan la restitución.

Desafíos pendientes

Aunque la entrega representa un avance significativo, organizaciones en la región señalan que aún quedan miles de hectáreas en disputa, así como amenazas por parte de grupos criminales que operan en la zona. El desafío, dicen, será garantizar que la tenencia de la tierra se traduzca en seguridad, autonomía y desarrollo sustentable para las comunidades.

Asimismo, se espera que las instituciones continúen trabajando para facilitar la regularización de otros ejidos y comunidades, así como la entrega de recursos para proyectos productivos sustentables en el marco de los usos y costumbres de cada pueblo.


Fuente:
Entrega Sedatu y sector agrario tierras a pueblos indígenas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *