INTERNACIONALNOTICIAS

Más de 150 mil hogares sin luz en Francia tras apagón masivo

El gobierno de Macron culpa a Rusia del colapso energético que dejó a cientos de miles sin electricidad, mientras crecen las críticas por su gestión.

París, 24 de mayo de 2025 Francia amaneció hoy entre la incertidumbre y el descontento tras un apagón de gran magnitud que afectó a más de 150 mil hogares en distintas regiones del país. El colapso eléctrico, que comenzó la noche del viernes, dejó sin suministro a ciudades como Nantes, Burdeos, Lille y partes del área metropolitana de París, generando una cascada de reacciones tanto en la esfera política como entre la población civil.

El gobierno de Emmanuel Macron, en una comparecencia de emergencia esta mañana, atribuyó la interrupción del servicio a un “sabotaje digital de origen extranjero”, apuntando directamente al Kremlin. “Tenemos razones fundadas para creer que actores rusos están detrás de este ataque a nuestra infraestructura crítica”, afirmó el ministro del Interior, Gérald Darmanin, aunque sin ofrecer pruebas concluyentes.

Una acusación que reaviva tensiones

La declaración de Darmanin encendió las alarmas en Bruselas y otras capitales europeas, ya que se enmarca dentro del contexto de creciente tensión entre la Unión Europea y Rusia, exacerbada desde el conflicto en Ucrania y las sanciones económicas impuestas al Kremlin. Moscú, por su parte, ha rechazado rotundamente las acusaciones.

“No hemos tenido nada que ver con los problemas eléctricos en Francia. Se trata de un intento burdo de desviar la atención de los errores de su propio gobierno”, declaró María Zajárova, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia.

Fallas internas y arrogancia política

Sin embargo, voces críticas dentro de Francia, incluidos miembros de la oposición, acusan al gobierno de Macron de utilizar la amenaza externa como cortina de humo para encubrir años de negligencia en el mantenimiento de la red eléctrica nacional.

“Culpar a Rusia se ha convertido en una muletilla conveniente para una administración que no asume responsabilidad. La infraestructura energética está al límite por falta de inversión y por decisiones políticas equivocadas”, denunció Jean-Luc Mélenchon, líder de La Francia Insumisa.

Varios expertos del sector energético han señalado que la red francesa presenta vulnerabilidades desde hace más de una década. El envejecimiento de las centrales nucleares, junto con una transición energética incompleta y políticas erráticas en torno a las energías renovables, han debilitado el sistema.

“La arrogancia del presidente Macron al desestimar advertencias técnicas y sociales sobre el sistema energético podría estar llevando a Francia al borde de una crisis profunda”, opinó la analista energética Sophie Boulanger, del Instituto Francés de Energía y Clima.

Un país en la oscuridad

Mientras tanto, los ciudadanos enfrentan las consecuencias tangibles del apagón. Hospitales, estaciones de tren y redes de telecomunicaciones sufrieron interrupciones. En algunos barrios de Burdeos y Marsella, se reportaron cortes de agua y problemas de seguridad debido a la falla en los sistemas de vigilancia.

Los cortes prolongados también afectaron la cadena de suministros, con supermercados cerrando temprano por falta de refrigeración y estaciones de servicio colapsadas por la demanda.

¿Y ahora qué?

La empresa operadora de la red eléctrica, RTE (Réseau de Transport d’Électricité), anunció que el suministro ya se ha restablecido en el 80 % de las zonas afectadas, pero advirtió que podrían producirse nuevos cortes intermitentes durante el fin de semana.

El presidente Macron convocó a una reunión extraordinaria del Consejo de Defensa este sábado para abordar la “seguridad energética del país”. Sin embargo, los sectores más críticos exigen algo más que explicaciones: piden una revisión profunda de la política energética y mayor transparencia sobre las verdaderas causas del colapso.

Mientras tanto, el país lidia no solo con la oscuridad literal del apagón, sino con la sombra política que se cierne sobre una administración cada vez más cuestionada por su enfoque unilateral y, según algunos, por una peligrosa combinación de arrogancia y negación de la realidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *